logo fran nortes

Una convocatoria de oposiciones del Cuerpo de Maestros inédita en Andalucía: impacto y consecuencias

4 de marzo de 2025

Por primera vez desde 1982, año en el que la Junta de Andalucía adquirió las competencias en materia de personal docente mediante la aplicación del Real Decreto 3936/1982, de 29 de diciembre, sobre el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de educación, se ha producido una situación inédita: la convocatoria de oposiciones para el ingreso en el Cuerpo de Maestros en un año en el que la mayoría de las administraciones educativas, en territorios sin lengua oficial como requisito específico, han decidido no convocarlas.

Además, el elevado número de plazas ofertadas convierte a Andalucía en una de las comunidades autónomas más atractivas para quienes aspiran a obtener una plaza como funcionario de carrera en el Cuerpo de Maestros.

La Orden de 21 de febrero de 2025, que regula esta convocatoria, ha generado controversia debido al posible «efecto llamada» que podría atraer a aspirantes de otras comunidades autónomas, especialmente las limítrofes, al no existir un requisito lingüístico que limite el ingreso en el Cuerpo de Maestros.

Cabe destacar que la decisión de la Administración educativa andaluza es completamente legítima, más aún si se considera que el Gobierno autonómico está sustentado por el grupo parlamentario del Partido Popular, que obtuvo en las elecciones de 2022 un respaldo del 43,11% del electorado, lo que se tradujo en 1.589.272 votos, casi el doble que la segunda fuerza parlamentaria, el PSOE, que obtuvo 888.325 votos. Por lo tanto, no cabe discusión sobre la legitimidad de la medida, que cuenta con el apoyo mayoritario de la ciudadanía andaluza.

Sin embargo, esta decisión no ha caído bien en una parte significativa del profesorado interino que se ha opuesto a la decisión realizando movilizaciones en contra de esta convocatoria de oposición en el Cuerpo de Maestros. Motivos no sobran por el probable «efecto llamada» que esta oposición pueda producir de aspirantes maestros y maestras de otros territorios, sobre de las comunidades autónomas limítrofes. Ahora bien, lo que no comparto es el argumento de que esto va a colapsar las listas de interinos porque estas ya están colapsadas y porque el fin último de una Administración no es promover el empleo temporal, sino reducirlo. El mismo motivo por el que un sindicato de enseñanza no se puede oponer a esta decisión del elevado número de plazas que salen a oposición. Otra cosa es que la convocatoria sea a destiempo y eso trato de desarrollar en las siguientes líneas.

Desde esta perspectiva, la decisión de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional supone un cambio de escenario que no solo afectará al proceso selectivo de 2025, sino que también alterará el calendario respecto a otras comunidades autónomas que se encuentran en una situación similar en cuanto a la ausencia de requisito lingüístico. Especialmente en relación con comunidades limítrofes como Extremadura, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia, cabe preguntarse: ¿no se producirá en 2026 un «efecto llamada» inverso, con opositores andaluces desplazándose a estos territorios? No es un escenario improbable, sobre todo teniendo en cuenta que la Región de Murcia ya ha anunciado una oferta histórica de empleo docente en el Cuerpo de Maestros para el año 2026.

Es cierto que la actual convocatoria andaluza incluye plazas derivadas de la Oferta de Empleo Público de 2022 y que el Estatuto Básico del Empleado Público, en su artículo 70, establece un plazo de tres años para ejecutar dicha oferta mediante una convocatoria. Sin embargo, este plazo no obliga a celebrar inmediatamente el proceso selectivo. De hecho, se podría haber optado por convocar las oposiciones sin celebrarlas hasta 2026, como ha sucedido con el Cuerpo de Maestros en Cantabria, donde la convocatoria y el proceso de inscripción se realizó con un año de antelación. Esta alternativa habría permitido una mayor coherencia con el resto de administraciones educativas que han decidido no convocar oposiciones para este cuerpo en 2025 porque no nos olvidemos que los opositores que procedan de otras provincias y consigan plaza, con los años, es muy probable, que opten por volver a sus territorios mediante concurso de traslados o, en su caso, mediante comisiones de servicios intercomunitarias lo que a la larga generará más inestabilidad en las plantillas. No solo en Andalucía, sino que lo mismo puede suceder en las CC. AA. que celebren sus oposiciones del Cuerpo de Maestros en el año 2026 con los aspirantes de Andalucía que opten en ese año por acudir a otras comunidades autónomas en las que no exista el requisito lingüístico del idioma.

Lo que es indudable es que la Consejería ha querido evitar cualquier riesgo de impugnación, asegurando que la Orden de 21 de febrero de 2025 cumple estrictamente con lo establecido en el Real Decreto 276/2007. Tanto es así que, en la segunda prueba del proceso selectivo, se ha optado por la exposición de una unidad didáctica, a pesar de que la normativa curricular autonómica ha sustituido estas unidades por situaciones de aprendizaje como unidades básicas de programación.

Según el Informe 2024 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2022-2023, publicado por el Consejo Escolar del Estado en el pasado mes de diciembre, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de profesorado en Enseñanzas de Régimen General. En concreto, cuenta con 141.228 docentes con lo que la decisión del Gobierno andaluz no es un asunto menor, sino de una enorme relevancia para los aspirantes a una de las plazas convocadas por el Gobierno de Andalucía.

Ante todo esto, solo cabe demandar a la Administración educativa andaluza un calendario de procesos selectivos del personal docente a medio plazo, coherente, planificado y con visión estratégica como hace la Consejería de Educación y Formación Profesional de la Región de Murcia que firma con los sindicatos acuerdos a tres años vista sobre los cuerpos en donde se van a celebrar oposiciones. La única verdad es que ahora solo existe una realidad para los aspirantes: no darle más vueltas y asumir la realidad para poder afrontar esta oposición con las mejores garantías porque si hay algo que no se recupera es el tiempo, el tiempo tan necesario para llegar al próximo mes de junio en las mejores condiciones posibles.

Últimas noticias

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram