logo fran nortes

Los 3 puntos clave de la programación didáctica

7 de octubre de 2024

La presentación y defensa de la programación didáctica es la única parte de las dos pruebas que componen la fase de oposición para el ingreso a los cuerpos docentes sobre la cual tenemos certeza. Desconocemos qué temas aparecerán en el sorteo, de qué tratará el caso práctico o qué unidad didáctica o situación de aprendizaje expondremos, ya que estos se seleccionan al azar ante el tribunal.

El hecho de que todos los opositores deban elaborar y presentar una programación didáctica es un primer paso. Sin embargo, ¿qué es lo más importante?

En realidad, todo es importante. Será competencia del tribunal o, en su caso, de la comisión de selección, en aquellas especialidades con más de un tribunal, determinar qué aspectos son prioritarios mediante los criterios de valoración. No obstante, a partir de la experiencia en oposiciones anteriores, podemos identificar algunos apartados de la programación didáctica en los que el opositor puede destacar:

  • La secuencia temporal de las unidades de trabajo, las unidades de actuación, las unidades didácticas o situaciones de aprendizaje, según el caso, la especialidad y cuerpo por el que se oposite. Sin duda, se trata de la parte en la que el tribunal va a valorar el perfil de actuación docente a la hora de organizar las unidades básicas de programación de forma coherente y atendiendo a la lógica interna de la materia o módulo profesional.

  • Los procedimientos e instrumentos de evaluación del alumnado que, unidos a la aplicación de los criterios de calificación, marcan la diferencia entre el aspirante que realiza una programación didáctica desde la teoría y quien la elabora desde la realidad escolar en donde no siempre resulta sencillo aplicar una evaluación formativa de forma perfecta. En otras palabras, no siempre es fácil utilizar niveles de desempeño en una rúbrica para obtener información sobre el aprendizaje adquirido por el alumnado en cada descriptor operativo del perfil de salida, en cada criterio de evaluación o en cada resultado de aprendizaje. Plantear una evaluación del alumnado, ajustada a la normativa y viable es un aspecto esencial. Más, si cabe, en las siguientes oposiciones en las especialidades de Formación Profesional con los cambios introducidos por la nueva normativa de aplicación.

  • La atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Esto va a depender mucho de la especialidad, pero tener previstas las actuaciones y medidas que se van a llevar a cabo ante la presencia de posibles alumnos que se enmarquen dentro de esta categoría es un aspecto que el tribunal siempre tiene en cuenta, por eso hay que realizar una descripción del grupo hacia el que se dirige la programación didáctica lo más real posible y muy aplicable a lo que el profesorado en activo se encuentra en las aulas de los colegios e institutos.

Resulta evidente que hay más cosas de interés en una programación didáctica y que no por ello vamos a descuidar, pues la contribución a los objetivos de la etapa, a las competencias clave, el desarrollo de las competencias específicas y su contribución al perfil de salida de la enseñanza básica y del Bachillerato, en el supuesto de que en la normativa curricular de la comunidad autónoma por la que se oposita se incorpore, así como la metodología, son aspectos importantes y puede que, en un momento dado, de gran importancia entre los criterios de valoración que va a aplicar el tribunal, pero los tres señalados anteriormente son esenciales.

Últimas noticias

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram