Una de las novedades que integra el nuevo diseño curricular derivado de la LOMLOE son las competencias específicas que se establecen para cada área, materia o ámbito de la Educación Infantil, la Educación Primaria, la ESO y el Bachillerato.
En la normativa básica estatal de los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas se definen como los desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área, materia o ámbito. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el Perfil de salida del alumnado, y, por otra, los saberes básicos de las áreas o ámbitos y los criterios de evaluación.
Por consiguiente, las competencias específicas constituyen el segundo nivel de concreción de las competencias, pues el primero serían las propias competencias clave, incluyendo una descripción de cada una de ellas, y su vinculación con el primer nivel, las competencias clave, y el tercer nivel, los descriptores operativos del Perfil de salida.
La tendencia del profesorado a buscar comparaciones entre distintos diseños curriculares nos puede llevar a intentar buscar analogías entre el currículo precedente, el derivado de la LOMCE, y el actual. En este sentido, podríamos deducir que las competencias específicas vienen a ser los criterios de evaluación del currículo anterior y los criterios de evaluación de ahora vendrían a ser los estándares de aprendizaje evaluables del currículo derivado de la LOMCE.
El asunto de fondo viene cuando intentamos identificar qué serían los objetivos de área, materia o ámbito que en algunos currículos autonómicos derivados de la LOMCE se recogían.
En un análisis comparativo de los actuales currículos autonómicos se observa que no aparecen los objetivos de área o materia, a excepción de la Comunidad Autónoma de Galicia que, expresamente, sí que recoge que los objetivos de área y materia se corresponden con las competencias específicas establecidas en los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas.
Ahora bien, ¿las competencias específicas son, realmente, los objetivos de cada área, materia o ámbito?
No porque el legislador introduce el término competencias específicas con una definición concreta que, aunque podemos encontrarle ciertas similitudes con lo que serían los objetivos de área, materia o ámbito, no representan lo mismo. Otra cosa distinta es que, como sugieren algunos autores como el profesor Esteban Vázquez Cano en su libro Cómo hacer una unidad didáctica en Educación Primaria y Secundaria. LOMLOE, publicado en el año 2022 por la editorial San y Torres, se pueda considerar que, a la postre, las competencias específicas funcionan como objetivos competenciales propios de cada disciplina educativa porque están estructuradas en dar respuesta a tres preguntas básicas: el qué, el cómo y el para qué.
A día de hoy, salvo en la Comunidad Autónoma de Galicia, no podemos afirmar que las competencias específicas son los objetivos de cada una de las áreas, materias o ámbitos.
28 de julio de 2025
Termina el proceso. Llega el listado definitivo. Y tu nombre no aparece. La sensación es difícil de describir, pero muchos la conocen bien: después de meses (o años) de esfuerzo, de haberlo dado todo en la preparación, te ves fuera. Sin plaza. Y entonces llega la gran pregunta: ¿y ahora qué? Si estás en listas: […]
Leer más21 de julio de 2025
Has pasado por todo el proceso: temario, supuesto, programación, unidad, méritos... y por fin has logrado lo más difícil: ser seleccionado. Ahora llega el último paso del procedimiento selectivo: la fase de prácticas. Es, probablemente, la fase a la que menos atención se presta al leer la convocatoria. Pero conviene no olvidarlo: solo quienes han […]
Leer más14 de julio de 2025
Lo más probable que suceda en una oposición es no estar conforme con la calificación obtenida porque, en el fondo, todo aspirante desea conseguir la plaza y no tener que volver a pasar otra vez por este duro proceso. Cada uno lo vive a su manera y aunque la situación no es la misma para […]
Leer más