logo fran nortes

Las sesiones de evaluación: una oportunidad para el cambio

9 de diciembre de 2024

Estamos inmersos en los días propios de las sesiones de evaluación del alumnado correspondientes al primer trimestre. Este es un momento idóneo para que el equipo docente de cada grupo reflexione sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje en el aula, valore la eficacia de las medidas educativas derivadas de la evaluación inicial, realice los ajustes necesarios en la programación didáctica, y emita una calificación sobre el rendimiento académico de los alumnos con fines informativos para ellos y sus familias.

En el actual marco de la evaluación formativa, lo importante no es solo el resultado, sino también las medidas adoptadas para orientar y mejorar la formación del alumno. El objetivo es ir más allá de una evaluación formativa y alcanzar una evaluación formadora que fomente en el alumnado la competencia de aprender a aprender.

Las sesiones de evaluación suelen seguir un guion, explícito o implícito, que comienza con una valoración general del grupo, a menudo asociada a los resultados académicos recogidos en tablas de calificaciones. Posteriormente, se pasa a un análisis individual de cada alumno, que también tiende a centrarse en descripciones cuantitativas (áreas o materias aprobadas y suspensas) sin profundizar en aspectos cualitativos, salvo en casos que requieran medidas educativas específicas debido a bajo rendimiento o necesidades educativas especiales. En estas situaciones, las aportaciones de los profesionales de orientación educativa son imprescindibles. Con carácter general, todo esto sucede con la presión del tiempo por la concentración de sesiones de evaluación de los distintos grupos en una misma tarde.

Si reflexionamos sobre esta dinámica, podemos observar que las sesiones de evaluación suelen centrarse principalmente en la calificación, siendo esta la base para trasladar información a las familias antes de las vacaciones de Navidad. Incluso esta descripción cuantitativa muchas veces no tiene en cuenta lo recogido en el acta de la sesión de evaluación inicial, que debería ser el punto de partida para valorar el desarrollo del trimestre.

La realidad es que no existe una normativa estatal ni autonómica que establezca un guion cerrado para el desarrollo de las sesiones de evaluación trimestrales. Estas forman parte de la autonomía organizativa y pedagógica del centro. Sin embargo, la legislación vigente coincide en señalar que estas sesiones deben ser aprovechadas no solo para evaluar el rendimiento académico, sino también para reflexionar sobre aspectos clave del aprendizaje y las medidas adoptadas.

Definir claramente los objetivos de estas sesiones es fundamental para diseñar un plan que permita alcanzar los fines previstos. En este sentido, es importante preguntarse: ¿Estamos aprovechando las evaluaciones trimestrales para algo más que registrar calificaciones? ¿Qué medidas acordamos en la evaluación inicial y cómo han funcionado? ¿Por qué el rendimiento varía entre diferentes áreas o materias? ¿Qué estrategias metodológicas han resultado eficaces? ¿Qué buenas prácticas podemos compartir entre el profesorado del mismo grupo?

El cambio comienza desde dentro. Reformular el enfoque de las sesiones de evaluación trimestrales, para que trasciendan los resultados y se centren en la mejora continua, es posible.

En este contexto, un grupo de docentes, en su mayoría del IES Beniaján (Murcia), pero también de otros centros de la Región de Murcia, está participando en la actividad formativa «La evaluación formativa a través de situaciones de aprendizaje», organizada por el Centro de Profesores y Recursos y en la que he participado como ponente. Este grupo reflexiona sobre estas cuestiones con un objetivo claro: implementar una verdadera evaluación formativa y formadora que responda a los fines recogidos en la LOMLOE, y que, además, mejore la eficacia de las sesiones de evaluación.

Tengo altas expectativas respecto a este grupo de docentes comprometidos con una educación de calidad. Sé que, en sus discusiones y reflexiones previas, han surgido ideas muy interesantes para mejorar la práctica profesional y ofrecer una educación más efectiva. Estoy convencido de que estos docentes, provenientes de distintas especialidades, nos van a mostrar el camino: el cambio empieza desde dentro.

No les perdamos de vista, porque nos están mostrando el camino a seguir.

Últimas noticias

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram