Cualquier aspirante a los cuerpos docentes debe escribir bien. Esta es una máxima que todo tribunal valora, por encima de cualquier circunstancia. Escribir bien supone no cometer faltas de ortografías que, algunas Administraciones educativas, penalizan en la puntuación de la prueba. En cualquier caso, con un tribunal tiene que calificar una prueba escrita que contiene faltas de ortografías siempre se ve influenciado en su valoración de la prueba.
A lo largo de mis casi 19 años como preparador, me he encontrado con una serie de faltas ortográficas que suelen cometer los opositores. No se basa en ningún estudio riguroso, sino en mí propia percepción que ahora comparto por aquí.
SIGLAS CON PUNTOS
La sigla es un signo lingüístico formado por las letras iniciales de los términos que integran una expresión compleja. Se escriben sin puntos abreviativos.
En una oposición es frecuente cometer faltas del siguiente tipo:
Escribir D.N.I. en vez de DNI o E.S.O. en vez de ESO
Las siglas alfanuméricas, como por ejemplo las de fechas señaladas, pueden escribir con guion o sin guion como, por ejemplo, 17-J y 17J.
ABREVIATURAS SIN PUNTO
La abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa.
En una oposición es frecuente cometer faltas del siguiente tipo:
Escribir la abreviatura de página como pág en vez de pág. o p., que también es válida.
Las abreviaturas que llevan una parte volada se escriben con un punto antes de esta. Uno de las faltas más frecuentes es cuando se escribe la abreviatura de número como nº en vez de n.º
LAS ABREVIATURAS DE LOS NÚMEROS ORDINALES
En una oposición de acceso a los cuerpos docentes siempre vamos a hacer referencia los niveles educativos y aquí, la falta más frecuente que opositores llevan incluso a la portada de la programación didáctica, unidad didáctica o situación de aprendizaje, según el caso, es escribir mal el curso.
Las abreviaturas de los números ordinales se señalan con letras volativas e incorporan un punto antes de esta:
La falta más frecuente es escribir el nivel educativo como 1º, 2º, 3º… en vez de 1.º, 2.º, 3.º…
LAS ENFERMEDADES CON LA LETRA INICIAL EN MAYÚSCULA
Los nombres de las enfermedades o trastornos se escriben en minúscula, salvo los nombres propios que forman parte de ellos. Solo se inician con mayúscula los nombres propios que siguen a expresiones del tipo síndrome de, mal de, enfermedad de o similares.
Los casos más significativos en una oposición es escribir Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad por trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Aunque, la falta que, con más frecuencia se suele cometer, es referirse a síndrome de Down como síndrome de down o Síndrome de Down.
PONER UN PUNTO EN LOS TÍTULOS
Los títulos, epígrafes o capítulos se escriben sin punto. Sin embargo, es muy frecuente encontrar en el desarrollo de un tema, en la programación didáctica, en la unidad didáctica o situación de aprendizaje, los siguientes errores:
INTRODUCCIÓN.
1. EL SISTEMA EDUCACIÓN ESPAÑOL.
1. CONTEXTUALIZACIÓN.
2. OBJETIVOS DE ETAPA.
USO INCORRECTO DEL GUION PARA DIVIDIR PALABRAS
Cuando hay que dividir una palabra al cambiar de renglón, se usa el guion y este debe seguir la división silábica.
Es frecuente encontrar errores en la división de la palabra y, sobre todo, en los diptongos, triptongos e hiatos.
Errores frecuentes del tipo:
septi- /embre
fla- /uta
expresa- /is
28 de julio de 2025
Termina el proceso. Llega el listado definitivo. Y tu nombre no aparece. La sensación es difícil de describir, pero muchos la conocen bien: después de meses (o años) de esfuerzo, de haberlo dado todo en la preparación, te ves fuera. Sin plaza. Y entonces llega la gran pregunta: ¿y ahora qué? Si estás en listas: […]
Leer más21 de julio de 2025
Has pasado por todo el proceso: temario, supuesto, programación, unidad, méritos... y por fin has logrado lo más difícil: ser seleccionado. Ahora llega el último paso del procedimiento selectivo: la fase de prácticas. Es, probablemente, la fase a la que menos atención se presta al leer la convocatoria. Pero conviene no olvidarlo: solo quienes han […]
Leer más14 de julio de 2025
Lo más probable que suceda en una oposición es no estar conforme con la calificación obtenida porque, en el fondo, todo aspirante desea conseguir la plaza y no tener que volver a pasar otra vez por este duro proceso. Cada uno lo vive a su manera y aunque la situación no es la misma para […]
Leer más