Superar la primera prueba de la fase de oposición es, sin duda, un logro importante. Supone haber demostrado conocimientos teóricos, capacidad de análisis, y haber superado una criba exigente. Pero no hay que caer en el error de pensar que ya está todo hecho. La segunda prueba, centrada en la defensa oral de la programación didáctica y en la exposición de una unidad didáctica ante el tribunal, es decisiva. Y, aunque a menudo se percibe como más sencilla por el hecho de “tener que hablar sobre algo que uno ha preparado”, puede ser mucho más traicionera de lo que parece.
La dificultad no está solo en el contenido que se presenta, sino en la puesta en escena, en el control del tiempo, en la gestión emocional y en la capacidad para anticipar y responder con solvencia a posibles preguntas del tribunal. Además, influyen factores como la unidad que resulta del sorteo y que se debe exponer, lo que añade un componente de incertidumbre que hay que saber manejar.
Estos son algunos de los errores más comunes que conviene evitar antes de enfrentarse a esta segunda prueba:
1. Pensar que lo más difícil ya ha pasado
Es un pensamiento habitual: “Ya he superado lo más complicado, ahora solo tengo que hablar de algo que conozco”. Pero precisamente ahí está el riesgo. No se trata de hablar sin más, ni de confiarse en la espontaneidad. El tribunal no evalúa la pasión por la docencia, sino la coherencia, la fundamentación didáctica y curricular, la estructura del discurso, el dominio del contenido y la capacidad de argumentar con precisión. Esta prueba requiere una preparación rigurosa y estratégica, no una simple charla motivadora.
2. No dedicar tiempo suficiente a los ensayos
La defensa de la programación y la exposición de la unidad didáctica deben ensayarse una y otra vez. Igual que un actor o actriz no sube al escenario sin haber leído y ensayado su guion decenas de veces, el opositor debe preparar su intervención como si se tratara de una función única e irrepetible. Ensayar permite ajustar los tiempos, ganar fluidez, controlar los nervios y mejorar la expresión oral. No hacerlo implica exponerse a bloqueos, a un discurso desordenado o a perderse en explicaciones sin rumbo.
3. No controlar ni distribuir bien el tiempo
En esta prueba hay un tiempo limitado para exponer y hay que aprovecharlo al máximo. No se puede improvisar ni quedarse corto, porque entonces da la impresión de falta de preparación. Pero tampoco conviene pasarse de tiempo o hablar con prisas al final. Es esencial planificar cada bloque de contenido (programación y unidad) y practicar con cronómetro. Hay que explicar con claridad las actividades, justificar su elección, mostrar recursos y evidenciar el hilo conductor de la propuesta, todo dentro del tiempo establecido.
4. No prever posibles preguntas del tribunal
En muchas comunidades autónomas, esta prueba incluye una parte de debate con el tribunal. Aunque este diálogo esté regulado, el tribunal puede formular preguntas sobre aspectos concretos de la programación, la legislación, las medidas de atención a la diversidad o la coherencia entre evaluación y actividades. No anticipar estas posibles cuestiones y no tener respuestas bien pensadas puede dar una imagen de inseguridad o falta de dominio. Preparar posibles preguntas y practicar cómo responderlas es una parte esencial del trabajo previo.
En conclusión, la segunda prueba no es un simple trámite. Es una oportunidad clave para diferenciarte, para mostrar que no solo sabes, sino que sabes enseñar. Prepararla con rigor, con estrategia y con tiempo es imprescindible. No subestimes el impacto de una buena exposición: el tribunal busca a alguien que pueda estar frente a un grupo de estudiantes con solvencia, claridad y criterio. Y eso, como todo en esta oposición, también se entrena.
30 de junio de 2025
Superar la primera prueba de la fase de oposición es, sin duda, un logro importante. Supone haber demostrado conocimientos teóricos, capacidad de análisis, y haber superado una criba exigente. Pero no hay que caer en el error de pensar que ya está todo hecho. La segunda prueba, centrada en la defensa oral de la programación […]
Leer más23 de junio de 2025
El lunes siguiente a la realización de la primera prueba de la fase de oposición debe convertirse en un día de transición activa hacia la segunda prueba. Es muy probable que la resaca emocional siga presente, tanto si las sensaciones han sido buenas como si han sido malas —especialmente en este último caso—. En cualquier […]
Leer más16 de junio de 2025
La última semana suele ser una de las más complejas en la preparación de la oposición. Aparece la sensación de que ya no se puede hacer más —y es cierto— y crece el deseo de que llegue cuanto antes el día del examen. A la vez, los nervios se intensifican y, en ocasiones, pueden ocupar […]
Leer más