logo fran nortes

6 ideas para el tratamiento de la unidad de España en la oposición

11 de diciembre de 2023

La preparación de una oposición de ingreso a los cuerpos docentes no debe ser ajena a la realidad social existente en cada momento como así ha sucedido en otros momentos. Sin ir más lejos, durante la pandemia por la COVID-19, esta estuvo presente.

A nadie se nos escapa que hablar de España es un asunto actual y que esta mediatizado políticamente. De hecho, esta realidad nos sugiere más por evitar su tratamiento que por afrontarlo, dadas las diversas sensibilidades que nos podemos encontrar en el tribunal y dependiendo, en parte, de la comunidad autónoma por la que nos presentemos.

En cualquier caso, si tratamiento debería ser siempre ajustado a lo dispuesto en el artículo 2 de la Constitución española de 1978:

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Siendo consciente que puede ser un asunto delicado y que afrontarlo puede conllevar, según el caso, ciertos riesgos, es algo que también puede hacernos marcar la diferencia, precisamente por ello, porque pocos opositores lo suelen afrontar y porque tratado, con fundamentación, puede servir para llegar también a las emociones de algún miembro del tribunal. Sin perjuicio de que la LOMLOE y su desarrollo curricular refuerza el tratamiento de los principios y valores contenidos en la Constitución española como podemos leer en la referida Ley Orgánica y en los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas correspondientes.

Así que, a continuación, os ofrezco algunos momentos que podríamos aprovechar para tratar la unidad de España como país y que requieren ser adaptados a la realidad social de la comunidad autónoma por la que se oposita y la propia especialidad de ingreso:

1) Contextualización histórica

        Podemos aprovechar, en la defensa de la programación didáctica o exposición de la unidad didáctica/situación de aprendizaje, según el caso, para realizar una breve contextualización histórica sobre la formación y evolución de España como nación, incluyendo el granito de arena que vamos a aportar con el tratamiento didáctico de los planteado en la programación didáctica o unidad didáctica/situación de aprendizaje.

        2) Valoración de la diversidad cultural y lingüística

        Resaltamos el valor enriquecedor de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país y como la coexistencia de diversas identidades culturales ha contribuido al desarrollo de España.

        3) Inclusión de saberes básicos/contenidos autonómicos

        A través de la concreción de una propuesta de actividades de aprendizaje que, relacionadas con la especialidad por la que se oposita, integren contenidos específicos de diferentes comunidades autónomas, especialmente, con las limítrofes, siempre que sea posible.

        4) Integración de temáticas transversales

        Abordar el tratamiento de elementos transversales como la ciudadanía, los derechos humanos y la convivencia pacífica en el contexto de la unidad de España es un asunto de actualidad y que destaca la importancia de la labor docente para formar ciudadanos comprometidos con la unidad y la diversidad de España.

        No hay que perder de vista que el trabajo que realicemos en el centro educativo con el alumnado es un ensayo para la vida real que es diversa y heterogénea, también en lo que afecta al tema identitario.

        5) Trabajo colaborativo

        Proponer el aprendizaje cooperativo entre el alumnado es una forma para que, según el caso, se puedan incluir actividades de aprendizaje que atiendan a situaciones de diferentes comunidades autónomas. Incluso, llegado el caso, proponer el trabajo colaborativo con centros docentes de otras autonomías.

        Esta interacción, desde la búsqueda y el conocimiento, promueve un intercambio cultural como parte del aprendizaje ante la unidad y diversidad de nuestro país.

        6) Desarrollo de actitudes cívicas

        Enfatizar sobre la importancia de desarrollar actitudes cívicas, en el marco de la competencia ciudadana, que promuevan el respeto, la tolerancia y la convivencia dentro de la diversidad nacional es, sin duda, la mejor forma de afrontar en la defensa de la programación didáctica o en la exposición de la unidad didáctica/situación de aprendizaje, según el caso, la labor que como docentes podemos hacer en el contexto actual.

        Últimas noticias

        linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram